Pere Renom

Sus intereses profesionales se centran en la ciencia y la comunicación científica.

En ciencia, su especialidad es la ecología y la evolución. Durante siete años trabajó en una tesis doctoral dedicada a la planta marina Posidonia oceanica, en la Universidad de Barcelona y en el Centro de Estudio Avanzados de Blanes (CSIC). Uno de los capítulos de la tesis va obtener el Iso-Analitical Student Research Award (Cheshire, Reino Unido, 2003).

Coordinó la Red de Vigilancia de los Alguers, un proyecto que combinaba investigación, gestión y educación ambiental a lo largo de la costa catalana, proyecto que va ser galardonado con el Reconocimiento Mediterráneo 2001, concedido por el Centro de Iniciativas Ecológicas. En el contexto de este proyecto publicó el artículo divulgativo “La Mediterráneo, un mar de dioses, su estudio, una taberna de héroes”, que obtuvo el Premio Albert Pérez Bastardas 2002, concedido por la Fundació Roca i Galés.

Editó un boletín mensual (35 números) y publicó un cuento infantil sobre posidonia, editado por la Generalidad de Cataluña. El cuento se tradujo al castellano, francés y árabe en el marco de un proyecto europeo de cooperación internacional y se distribuyó gratuitamente entre escolares de Túnez.

También ha publicado tres libros de divulgación “Curiosidades del mundo natural para todos”

(2018) y “50 preguntas y respuestas para todos” (2020) con la editorial Baula, y “Ciencia bajo el foco” con la editorial Cossetània y TV3 (2022).

Del 2006 al 2019 trabajó de redactor y reportero en el programa de divulgación científica de la Televisió de Catalunya “Quèquicom”. Durante este período llevó a término 143 reportajes (30′) que le permitieron sumergirse bajo el hielo, volar en globo aerostático, saltar en paracaídas, sumergirse en submarino, cruzar nadando el estrecho de Gibraltar, correr un maratón, escalar, hacer espeleología o experimentar la ingravidez en un vuelo parabólico con la Agencia Espacial Europea.

Su reportaje “Diabetes: cuando el dulce amarga” obtuvo el Premio Nacional y Internacional Novo Nordisk 2008. El reportaje “El cordón que da vidas” fue reconocido con el Premio Boeringer Ingelheim de periodismo médico 2008, y el 3r premio en Festival internacional de Cine Médico de Badajoz 2008. El reportaje “Atrapa rayos” fue galardonado con el XVI Premio Ciencia en Acción 2015. El reportaje “El vol parabólico” fue distinguido con una mención de honor en el XIX Premio Ciencia en Acción 2018. Y el reportaje “Desextinción: revivir una especie” obtuvo el Premio Prisma 2019, al mejor vídeo de divulgación científica.

Desde 2019 realiza una sección semanal de ciencia en directo en el programa de la Televisió de Catalunya “Todo se mueve”, donde ya acumula más de 200 intervenciones (6′-14′).

En 2023 se ha doctorado en biomedicina en la Universidad Pompeu Fabra con excelente cum laude por la tesis “Understanding evolution through genomic analysis of extinct especies”. Su primer artículo (colectivo) recupera la secuencia genómica completa de la cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis), extinguida en 1918. Publicado en la revista Current Biology (2020), ha sido destacado en la portada debido a su relevancia, y reseñado en revistas y diarios como: el País, el National Geographic, la BBC, la revista Forbes, el Mundo y The Times.

0
    0
    Tu Cesta
    La Cesta está vacíaVolver a la Tienda