ScienHub

People attending a scientific conference Test tubes in a lab tray

Facilitamos a la comunidad científica alcanzar la excelencia

En ScienHub ofrecemos soluciones integrales para la implementación de la investigación clínica y la transferencia de conocimientos. Acompañamos a la comunidad científica en todas las fases de su trabajo especializado, asegurando la calidad y eficacia de los resultados obtenidos.

Unidades

  • ScienHub
    Research Support

    Unidad especializada en la gestión y desarrollo de ensayos y estudios clínicos. Potenciamos la investigación ofreciendo un apoyo integral en la gestión e implementación de proyectos asegurando su calidad y ofreciendo la máxima fiabilidad de los resultados obtenidos.

  • ScienHub
    Education

    Unidad dedicada a la difusión y traslado de conocimientos en el ámbito médico y científico. Potenciamos el crecimiento profesional de la comunidad científica creando espacios donde compartir y ampliar conocimientos.

ScienHub en 2024

  • ScienHub

    Apoyo a múltiples áreas terapéuticas

    • Cardología
    • Dermatología
    • Gastroenterología
    • Hematología
    • Inmunología
    • Enfermedades infecciosas
    • Salud internacional
    • Microbioma
    • Nefrología
    • Neurología
    • Oncología
  • Education

    +50
    actividades

    Hemos ofrecido una gran variedad de cursos, jornadas, congresos y webinars en todos los formatos (presencial, híbrido y online).

  • Education

    +3.230
    asistentes

    Los profesionales que asistieron a nuestras actividades formativas en 2024 fueron principalmente médicos especialistas (49%), seguidos de investigadores (8%).

  • CRO

    45
    estudios gestionados

    Desde la CRO – Contract Research Organitzation hemos gestionado 19 ensayos clínicos, 12 proyectos de investigación, 9 investigaciones con productos sanitarios, 3 cohortes y 2 estudios observacionales con fármaco.

  • CTU

    18
    estudios iniciados

    La Unidad de Ensayos Clínicos (CTU) tuvo un total de 61 estudios activos: 3 de fase I, 8 de fase II, 19 de fase III, 15 de fase IV y 16 estudios de cohortes.

  • ScienHub en 2024

  • ScienHub

    Apoyo a múltiples áreas terapéuticas

    • Cardología
    • Dermatología
    • Gastroenterología
    • Hematología
    • Inmunología
    • Enfermedades infecciosas
    • Salud internacional
    • Microbioma
    • Nefrología
    • Neurología
    • Oncología
  • Education

    +50
    actividades

    Hemos ofrecido una gran variedad de cursos, jornadas, congresos y webinars en todos los formatos (presencial, híbrido y online).

  • Education

    +3.230
    asistentes

    Los profesionales que asistieron a nuestras actividades formativas en 2024 fueron principalmente médicos especialistas (49%), seguidos de investigadores (8%).

  • CRO

    45
    estudios gestionados

    Desde la CRO – Contract Research Organitzation hemos gestionado 19 ensayos clínicos, 12 proyectos de investigación, 9 investigaciones con productos sanitarios, 3 cohortes y 2 estudios observacionales con fármaco.

  • CTU

    18
    estudios iniciados

    La Unidad de Ensayos Clínicos (CTU) tuvo un total de 61 estudios activos: 3 de fase I, 8 de fase II, 19 de fase III, 15 de fase IV y 16 estudios de cohortes.

  • Anna Castells Nobau recibe el Best Abstract Award por una investigación pionera sobre la adicción a la comida

    Anna Castells Nobau ha sido reconocida con el premio Best Abstract Award en el congreso internacional The Barcelona Debates on the Human Microbiome, gracias a su innovador trabajo titulado “Microviridae bacteriophages influence behavioural hallmarks of food addiction via tryptophan and tyrosine signalling pathways”.

    Su investigación profundiza en el papel de la microbiota intestinal en la adicción a la comida, una patología que afecta aproximadamente al 16% de la población general y que presenta mecanismos similares a los del abuso de sustancias. En su estudio, Castells ha identificado un virus denominado bacteriófago de la familia Microviridae —que no es perjudicial para los humanos pero sí capaz de infectar bacterias intestinales— como un factor clave en la alteración de circuitos cerebrales relacionados con la dopamina, el neurotransmisor del placer.

    «Observamos que la presencia de este bacteriófago alteraba vías neuronales relacionadas con la dopamina, precisamente las que modulan la conducta adictiva hacia la comida. Además, cuando transferíamos la microbiota de personas con adicción alimentaria —que contenían este virus— a ratones sanos, estos también desarrollaban conductas adictivas a la comida», añadió.

    La investigación también identificó un compuesto capaz de bloquear los efectos del bacteriófago, evitando así la alteración cerebral y ofreciendo un posible mecanismo protector frente a la adicción a la comida.

    Este estudio aporta una nueva visión sobre los mecanismos biológicos que intervienen en la adicción alimentaria y abre la puerta a posibles estrategias terapéuticas basadas en la modulación de la microbiota.

  • ScienHub reconocido como Proveedor de Servicios Críticos por Cardialysis

    Nos enorgullece anunciar que ScienHub ha sido oficialmente reclasificado como Proveedor de Servicios Críticos por Cardialysis. Este reconocimiento refleja la solidez de nuestra colaboración y la confianza depositada en la experiencia de nuestro equipo y su compromiso con la excelencia en la investigación clínica. Como parte de este importante hito, también hemos actualizado nuestro Master Service Agreement.

    Actualmente participamos en seis estudios activos, y seguimos plenamente comprometidos con la entrega de resultados de alta calidad como socio CRO de confianza de Cardialysis en España.

    Esperamos seguir fortaleciendo esta alianza estratégica y contribuir al avance de la investigación cardiovascular.

  • Éxito en la 3ª edición del Taller de Inmersión en VIH

    El pasado 9 de mayo organizamos la 3ª edición del Taller de Inmersión en VIH en el Centre de Simulació Clínica Avançada del Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus. Esta jornada práctica, dirigida a médicos noveles, se centró en la atención integral a personas con VIH y ofreció una formación intensiva basada en la simulación clínica, una herramienta cada vez más reconocida en el ámbito de la docencia médica.

    El taller reunió a 8 asistentes que participaron en una rotación por tres escenarios clínicos simulados, cada uno liderado por expertos referentes en su área.

    Una de las participantes, la Dra. Jade Soldado, del Hospital del Mar, valoró especialmente el enfoque colaborativo e inmersivo del taller:
    «Lo más importante ha sido poder reunirnos compañeros con menos experiencia junto a expertos y facilitadores. Me ha ayudado mucho a tener una visión global de lo que se hace en otros sitios y aprender de otros profesionales», compartió.

    Además de los contenidos clínicos, la doctora subrayó el valor de las herramientas comunicativas adquiridas:
    «Lo superrecomendaría. No solo amplía el conocimiento sobre el VIH, también te enseña a manejarte emocionalmente con los pacientes. La simulación aporta muchísimo, tanto para quienes la realizan como para los que observamos», añadió.

    Para Soldado, este tipo de formaciones marcan un punto de inflexión en la enseñanza médica:
    «Creo que este tipo de talleres son una piedra angular en la formación médica. No todo puede ser teoría. La experiencia práctica que aportan es fundamental», concluyó.

    La jornada confirmó la utilidad de la simulación clínica como método formativo en la atención a personas con VIH, así como la necesidad de seguir promoviendo espacios de aprendizaje dinámico e interdisciplinar.

  • El CTIS lanza un mapa interactivo para facilitar el acceso a la investigación clínica en Europa

    El Sistema de Información de Ensayos Clínicos (CTIS) ha puesto en marcha un mapa interactivo que permite a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios acceder de forma sencilla a información actualizada sobre ensayos clínicos en toda la Unión Europea. Esta nueva herramienta permite buscar estudios en curso por condición médica y ubicación geográfica, ofreciendo datos claros y accesibles sobre la fase del estudio, los criterios de elegibilidad, las ubicaciones y la información de contacto de los centros participantes. Se trata de una plataforma nueva, y la información disponible se está actualizando de manera progresiva para garantizar su precisión y exhaustividad.

    Actualmente, el sistema recoge información de 8.979 ensayos clínicos activos repartidos entre 8.589 centros en toda Europa.

    La herramienta supone un paso adelante en la mejora de la transparencia y el acceso en tiempo real a la investigación clínica.

    Desde ScienHub, también hemos querido aportar nuestro granito de arena para contribuir a una investigación más abierta y participativa, y por ello hemos creado la plataforma Soc Recerca, un espacio donde las personas interesadas pueden informarse, conectar con proyectos científicos y participar como voluntarias en estudios.

    Saber más sobre Soc Recerca
0
    0
    Tu Cesta
    La Cesta está vacíaVolver a la Tienda